Os presentamos a nuestro ex alumno Xabier García, este joven de 19 años, estudiante de la carrera de Fisioterapia en la UPV/EHU, quien buscó con nuestro curso complementar su formación y ahora se encuentra trabajando como Socorrista por segundo verano consecutivo en las playas de Noja.
Desde pequeño Xabi ha estado vinculado al mundo del agua, siendo nadador y practicando otros deportes acuáticos como el surf de un modo más amateur.
¿Por qué te decidiste por el Socorrismo?
Desde siempre me ha apasionado el agua y todo lo relacionado con ella. Siempre he estado cerca de la mar y de los socorristas. De pequeño les idolatraba y siempre ha sido una profesión que me ha llamado la atención. Al comenzar la carrera y vincularme al mundo sanitario vi la opción de realizar el curso, ya que me parecía una manera estupenda de complementar mi formación y así tener más recursos para poder ayudar a la gente. Antes de empezar no tenía mucha idea de lo que este mundo conllevaba, ni de primeros auxilios, ni de salvamento…
¿Qué opinas de nuestro curso?
Recuerdo que el curso fue un cambio brutal respecto a la enseñanza a la que yo estaba acostumbrado.
Tristemente, solemos asociar el ir a clase como algo monótono y aburrido, en el que un profesor suelta un monólogo y los alumnos escuchan con no mucho interés. Esto es diferente, desde el primer segundo te das cuenta de ello, desde la primera pregunta en la que te dejan descolocado exponiéndote un caso real y pidiéndote tu opinión, tu actuación, sin saber aún nada. Desde ese momento te das cuenta de que es un tema serio, donde realmente puede haber vidas en juego. Te conciencian sobre ello de una manera muy didáctica y dinámica, con constantes participaciones por parte de los alumnos que están enchufados desde el primer instante. A su vez es muy divertido, ya que la carisma con la que los profesores y las profesoras desempeñan su docencia, deja ratos para las risas y para momentos realmente divertidos.

¿Es exigente?
¿Exigente? sí que lo es, es un curso que intenta llevarte al límite, tanto física, como mentalmente, ya que eso es lo que en la calle te vas a encontrar. En la realidad hay mucha presión, vas a tener situaciones incómodas en las que o estás preparado para ello, o la adversidad se hace demasiado grande.
¿De qué te ha servido?
A parte de darme una salida laboral, en lo personal me sirvió mucho ya que se crece enormemente. Se aprenden muchos valores, como el trabajo en equipo. Te das cuenta de que en este oficio la persona que intenta brillar por sí sola en el único sitio en el que brilla es en el fondo del mar. Se ve mucho la progresión, al principio todos nos intentábamos valernos por nosotros mismos, confiando en nuestras cualidades individuales. Después, vimos que no había manera, que el único modo era unir fuerzas y aportar cada uno su parte.
Además, me ha dado la tranquilidad de saber que si algún día, en cualquier entorno, tengo algún tipo de problema sanitario en el que tenga que intervenir de una manera primaria, voy a tener los conocimientos para poder actuar. Esto te puede servir para ayudar a gente cercana y es algo que a todo el mundo le interesa.

¿Qué es lo que más te ha gustado de esta formación?
Me gustaba el llegar a casa y darme cuenta de que había aprendido algo interesante, que me podía ayudar realmente. Me acuerdo de que contaba a mi familia y amigos lo aprendido muy entusiasmado.
Conoces a gente que empiezan siendo conocidos y acaban siendo compañeros, amigos, con los que te das cuenta de que unidos sois más fuertes.
Otra cosa positiva es que se enseña todo desde cero, sin dar nada por sabido, lo cual es muy gratificante y agradecido para la gente que no tiene unos conocimientos básicos sobre los temas tratados.
¿Algún consejo para futuros Socorristas?
Lo primero escuchar, ya que la formación es de calidad. Después, tener ganas de aprender y preguntar todo tipo de dudas, por muy tontas que parezcan, ya que hay muchos mitos relacionados con el mundo del socorrismo que hay que aclarar (las películas hacen mucho daño).
Es muy importante el no tener miedo a hacer las cosas mal, ya que hacerlo mal es la mejor forma de aprender a hacerlo bien, de interiorizar conceptos y de no olvidarlos nunca.
Otro consejo que daría, relacionado con los mitos, es que dejaran los prejuicios y mitos en casa, hay una imagen del socorrista que hay que limpiar y está en manos de todos conseguirlo.
¿Dónde has trabajado/estás trabajando?
Este es mi segundo verano consecutivo trabajando en las playas de Noja, contratado por el Ayuntamiento de Noja.
El verano pasado hicimos una actuación notable y acabamos la temporada con pocas incidencias y de poca gravedad.
Esta temporada se presenta con algún que otro cambio respecto a la pasada, tenemos una plantilla motivada y experimentada con ganas de hacer una buena prevención y de que todo salga lo mejor posible.
He empezado a trabajar con el Centro De Emergencias Salvamento y Socorrismo impartiendo algún curso formativo. Es un inicio que me ilusiona y me encanta. Preparar a gente para saber actuar ante adversidades me parece otra manera de ayudar, a parte de ejercer como socorrista. Además, a nivel personal me ayuda mucho, ya que es una manera de estar en contínua formación, de repasar conceptos y afinar técnicas.
¿Te ha tocado lidiar alguna vez con algún problema grave? ¿De qué tipo?
En mi vida personal, a día de hoy, no he tenido ningún tipo de problema grave.
A nivel laboral me viene una actuación a la cabeza realizada la temporada pasada, en la que junto a otros dos compañeros tuvimos que entrar al agua a rescatar a un usuario que no hizo caso a las señalizaciones. Las condiciones de la mar no eran para nada favorables y el hecho de que el usuario era extranjero y estaba ebrio no ayudaron para nada. Fue una situación incómoda que nos puso realmente al límite. En estos casos lo importante y difícil es actuar fríamente, teniendo los protocolos en la cabeza y confiando en tu equipo.
Algo que me gustaría remarcar es la importancia de hacer una evaluación de la situación una vez finalizada la misma, analizando cada uno de los factores para poder mejorar de cara a un futuro, ya que el mejor socorrista no es el que mejor hace el rescate, sino el que mediante una buena prevención, ni siquiera tiene que entrar al agua.
Hay veces en las que esto no sólo depende de nosotros y los factores externos amenazan con sobrepasar nuestras capacidades, por ello es importante tener un buen equipo con el que compenetrarse y tener una correcta base para saber actuar rápidamente, ya que cada minuto cuenta.
¿Es la gente respetuosa con tu trabajo? ¿Obedecen siempre tus indicaciones?
Hay de todo, desde gente que cumple al pie de la letra las indicaciones hasta gente que te cuestiona cada decisión, que te ve joven y piensa que no eres competente para este trabajo y lo hace de manera no muy respetuosa y cordial. Normalmente no suele haber ningún problema y si algún usuario tiene dudas las expresa de buena manera y obedece.
Una cosa que tenemos que tener clara es que, a pesar de la actuación que muestre el usuario, nosotros tenemos que ser correctos, amables y tratarlos de buena manera. En ningún momento podemos perder los papeles y en caso de tener algún conflicto, siempre podemos contar con otros cuerpos responsables para lidiar con los mismos.
¿Crees que la gente conoce lo importante que es la prevención de accidentes acuáticos? ¿Es la gente consciente de los peligros en el agua?
La mayoría de la gente tiende a ser muy inconsciente y piensan que están en una bañera gigante. No piensan en los diversos y cambiantes peligros que tiene la mar: corrientes, olas, fondos de arena en movimiento, rocas… las playas están en constante cambio y los usuarios piensan que por haber veraneado en ellas desde siempre las conocen a la perfección y no es así. Hay que ser muy respetuosos, siempre.
A día de hoy, hay mucho camino por recorrer en cuanto a la prevención de accidentes acuáticos, no hay más que ver la cantidad desmedida de ahogados que hay cada verano. Es algo que hay que abordar desde dos puntos, a cada cual más importante: por una lado concienciar a los usuarios de dichos peligros y por otro lado, estandarizar una enseñanza mínima de calidad para todos los socorristas, exigiendo compromiso y concienciándoles de que no es un trabajo para ponerse moreno y ligar, sino que, como ya he dicho, es algo importante del que dependen muchas vidas.
¿Cuál sería tu mejor consejo para el bañista?
Que nos hagan caso y confíen en nosotros, realmente somos gente que cada vez tiene más formación y cada vez está más concienciada de los riesgos y de los peligros como de las competencias que tenemos que desempeñar.
Además, les diría que se fijaran en las señalizaciones mostradas durante el día y lo tuvieran en cuenta al acabar el servicio, ya que muchos piensan que a partir de esa hora el baño es libre y no hay peligro, es cuando vienen muchos de los problemas.
¿Consideras importante la formación en primeros auxilios?
La considero VITAL, no solo de cara a trabajar como profesional sanitario sino de cara a nuestras vidas cotidianas y más en una sociedad con una media de vida tan elevada como la actual.
Pienso que es un campo que todo el mundo tiene que conocer y dominar ya que de una manera estandarizada, protocolizada y sencilla puede ayudar a salvar vidas, y además, es algo a lo que todos estamos obligados en cierta manera como ciudadanos.
¿Crees que la población, en general, está lo suficientemente preparada en este
sentido?
Para nada. Sí que es verdad que cada vez se ve a más gente de a pie con alguna que otra noción, pero por desgracia son ideas sueltas que no sirven para realizar una buena actuación. Se está empezando a mostrar interés y a ver esa necesidad de saber sobre los Primeros Auxilios, pero todavía queda mucho trabajo por hacer.
¿Crees que sería bueno empezar desde la escuela a enseñar qué se debe hacer y qué no, así como formación en Primeros Auxilios?
Sí, siempre lo he dicho.
Empezaría desde educación primaria o secundaria a dar una formación completa de Primeros Auxilios de una manera extensa, para fijar conceptos claros desde edades tempranas, ya que a mi entender es la mejor manera de interiorizar dichas ideas. Hoy, no es muy común ver cursos de Primeros Auxilios a estos niveles y los que hay son muy básicos y no dan para mucho. Creo que ya es hora de dar la importancia que se merece a este tema y de hacerlo visible para que llegue a todo el mundo, desde los más pequeños a los más mayores.