Hoy presentamos a Natalia Gutiérrez. Alumna del Centro de Emergencias Salvamento y Socorrismo en la convocatoria de verano de 2020.
Tras formarse como Socorrista en Instalaciones Acuáticas + Espacios Acuáticos Naturales, Natalia superó con éxito las pruebas para acceder a un puesto como SOS en playas de Bizkaia en Verano. Concretamente ha estado desempeñando la labor en la Playa de Ereaga, en Getxo y nos cuenta cuál es su vínculo con el socorrismo y como ha sido su primera experiencia ejerciendo como socorrista profesional.
¿Por qué te decidiste por el socorrismo?
Desde que era pequeña me ha llamado mucho la atención este trabajo, siempre me ha gustado mucho el agua, de hecho, llevo surfeando varios años, lo que me ha hecho sufrir condiciones adversas en el mar.
El haber vivido este tipo de situaciones donde otra gente me ayudaba me hizo pensar que a mi también me gustaría poder aprender a ayudar a los demás y por eso decidí sacarme el título de socorrismo.
¿Qué es lo que más te gustó de nuestra formación?
La cercanía y confianza con la que transmiten los profesores, haciendo que aprender esta labor sea algo divertido y no muy complicado. No obstante, que esto no hace que sea un curso sencillo ya que también nos exigían.
Asimismo, cabe destacar el buen rollo que había entre los alumnos, yo aún mantengo relación con muchos de mis compañeros.
De todo lo que aprendiste en el curso, ¿qué destacarías o te llamó más la atención?
La importancia del trabajo en equipo. Por mucho que sepas a nivel individual no te servirá de nada si trabajas solo.
El socorrismo y los primeros auxilios son una cuestión de equipo.
Tiene algún tipo de relación el socorrismo con tus objetivos académicos o laborales.
Soy estudiante de fisioterapia y tengo que decir que al principio me saqué el curso como algo complementario, para ampliar mis conocimientos sanitarios.
No obstante, tras haber trabajado en playas he descubierto lo que es esta profesión y que me gustaría dedicarme a esto durante tiempo.
A día de hoy estoy intentando relacionar mis dos pasiones: la fisioterapia y el socorrismo y estoy segura de que encontrare el modo de combinar ambas.
¿Algún consejo para aquell@s que quieren ser socorrista pero aún no han dado para formarse?
Que no tengan miedo y que lo hagan, es un paso que a mi también me costó dar. Es un curso exigente pero también divertido donde conoces a mucha gente y aprendes mucho, a nivel personal enriquece mucho, aprendes a salvar vidas.

Tras realizar el curso, ¿dónde has trabajado o estás trabajando como socorrista?
En la playa de Ereaga en Getxo.
¿Cómo has llegado a acceder? (Por currículum, pruebas físicas, examen, entrevista…?).
Mediante una prueba física (800m de carrera y 600m de nado), una prueba teórica (examen tipo test de 30 preguntas) y una entrevista personal.
¿Cómo ha sido tu primera experiencia como socorrista profesional?
He podido aprender y conocer realmente la labor del socorrista en la playa, poner en práctica todo lo aprendido. No obstante, cabe destacar que cada playa es un mundo y siempre que vas a una playa diferente aprendes muchísimas cosas nuevas. Asimismo, tengo que agradecer también el haber tenido compañeros veteranos los cuales me han facilitado muchísimo el proceso de adaptación y haciéndome sentir una más desde el primer día.
¿Cuáles han sido las intervenciones más normales que has tenido que atender?
Ereaga es una playa donde el oleaje y las corrientes no suelen ser muy fuertes y por eso la mayoría de las intervenciones suelen ser fuera del agua, las mas comunes suelen ser cortes por las rocas y en los días muy calurosos golpes de calor.
La labor preventiva del socorrista es fundamental para evitar accidentes. ¿Crees que las personas somos lo suficientemente conscientes de ello?
No, la mayoría de los bañistas creen desenvolverse bien en el medio acuático. Como bien he dicho antes Ereaga no es una playa donde primen las olas o corrientes y por eso la mayoría de los usuarios se confía ignorando así otros peligros como pueden ser las abundantes rocas de la orilla, las altas temperaturas…

Si tuvieras que definir la labor del Socorrista en 4 palabras, ¿cuáles serían?
Paciencia, responsabilidad, determinación y constancia
¿Cuál sería tu mejor consejo para el bañista?
Aunque suene a tópico, que sigan las indicaciones de los socorristas. Como bien he mencionado antes la mayoría de los bañistas no son conscientes de todos los peligros que hay en la playa.
¿Consideras importante la formación en Primeros Auxilios para nuestro día a día?
Creo que la formación en primeros auxilios es fundamental y se debería enseñar en todas las escuelas. Nunca se sabe cuando le puede pasar algo a la persona de al lado y hay que estar preparado ante todo tipo de situaciones, así se conseguirían salvar muchas vidas.
En cuanto a reanimación cardiopulmonar, según algunos informes, en nuestro país solamente un 30% de la población sabe realizar una RCP. ¿Crees que estamos lo suficientemente concienciados en este ámbito?
No. La población no está concienciada, como bien he dicho antes si más gente supiese hacer la RCP correctamente se podrían salvar muchas vidas.
¿Crees que sería bueno empezar desde la escuela a enseñar qué se debe hacer y qué no, así como formación en Primeros Auxilios?
Como bien he dicho antes, creo que la formación en primeros auxilios debería ser esencial en todas las escuelas, es más considero que tendría que haber una asignatura únicamente para esto.
Si tú también quieres formarte como Socorrista para trabajar en playas o piscinas, echa un vistazo a las próximas convocatorias del curso intensivo de salvamento y socorrismo.