Hoy entrevistamos a Roke, este estudiante de enfermería que realizó con nosotros el curso de Socorrista en Instalaciones Acuáticas en Eibar y Socorrista en Espacios Acuáticos Naturales / Especialista en Playas.
Roke pertenece al equipo de natación de Eibar desde hace tiempo, el cual es su principal hobbie. Este, combinado con su aspiración por trabajar como bombero fue la razón por la que dio el paso a formarse como Socorrista.

¿Por qué te decidiste por el Socorrismo?
Me gusta el mundo de las emergencias, la natación y mi sueño es trabajar como bombero. La mezcla de todo esto es lo que hizo que decidiera formarme como Socorrista.
¿Tenías conocimientos previos en Primeros Auxilios o Salvamento?
En la escuela habíamos visto algo, algo básico…
Realizaste los cursos de Socorrista en Instalaciones Acuáticas y Especialista en Playas. ¿Qué opinas de nuestros cursos? ¿Son exigentes?
La verdad es que el temario está muy bien proporcionado con las horas de clase. Si además este sector te gusta, no se te hace nada difícil la teoría.
En cuanto a la exigencia, depende de las condiciones de cada uno. En mi caso, la parte acuática la llevaba mucho mejor al venir del mundo de la natación, pero sí nos exprimieron para dar lo mejor de nosotros.
¿Qué es lo que más te gustó de nuestra formación?
El buen rollo que se creaba entre los alumnos y monitores, aunque siempre se mantenía la disciplina del curso.
¿Algún consejo para aquell@s que quieren trabajar como socorristas?
Que se animen, porque es un trabajo en el que se pueden aprender cosas todos los días y, sobretodo, porque es una experiencia en el que uno se conoce a si mismo.
¿Dónde has trabajado? ¿Has necesitado hacer alguna prueba de acceso o de selección?
Este verano he trabajado en la playa de Deba. Para acceder no tuve que realizar ninguna prueba de acceso, con el reconocimiento de los títulos de la RFESS fue suficiente.
¿Qué tal ha sido la temporada de verano?
Por suerte la temporada ha sido tranquila en Deba.
El caso más destacable fue un rescate que tuvimos que realizar un día en el que había fuertes corrientes. Se trataba de una persona mayor que entró en la zona balizada pese a pitarle para advertirle que no entrara ahí. Se metió de pleno y tuve que acudir a él para ayudarle a salir, pero cuando quise alcanzarle, ya estábamos a 50 metros. Pude tirar de él hasta la orilla, pero no fue fácil y me llevó unos 5 minutos.
¿Es la gente respetuosa con tu trabajo? ¿Obedecen siempre tus indicaciones?
Suele haber de todo, pero en general la gente respeta bastante.
Sabemos que la labor preventiva de accidentes por parte del socorrista es importante. ¿Crees que la gente es consciente de ello?
Creo que muy poca gente es consciente y eso claramente se ve cuando uno empieza a trabajar como socorrista. Al menos, como decía antes, en mi caso la gente ha sido respetuosa cuando les he advertido sobre algún peligro.
Si tuvieras que definir la labor del Socorrista en 4 palabras, ¿cuáles serían?
Prevenir, aconsejar, atender y actuar.
¿Cuál sería tu mejor consejo para el bañista?
Que mire bien las indicaciones de los socorristas antes de entrar en cualquier zona de baño.

¿Consideras importante la formación en primeros auxilios?
No nos damos cuenta de lo importante que puede llegar a ser la formación… Cualquiera puede pasar por un momento crítico y es ahí cuando echas en falta saber qué hacer.
Según algunos informes, en nuestro país solamente un 30% de la población sabe realizar una RCP. ¿Es posible que no estemos lo suficientemente concienciados?
Sin ninguna duda. Pero bueno como cualquier cosa en este país, hasta que pasa, nadie hace nada.
¿Crees que sería bueno empezar desde la escuela a enseñar qué se debe hacer y qué no, así como formación en Primeros Auxilios?
Totalmente de acuerdo. Creo que se debería de poner como asignatura obligatoria, o al menos, sobre los 16 años, cuando podemos empezar a ser más conscientes de la importancia.
