
El socorrista debe hacer frente a diferentes situaciones que puedan darse dentro de su jornada laboral, ya sean tanto de urgencia como de emergencia. Es en ellas donde se demuestra su capacidad profesional para mejorar el pronóstico de la víctima hasta la llegada del personal sanitario si fuese necesario. Para ello, cobra especial importancia la formación continua o reciclaje periódico, el entrenamiento y la práctica, pues se trata de un pilar básico en el que se sustenta su trabajo diario.
Los socorristas deben interiorizar las nuevas actualizaciones y cambios en los protocolos sanitarios que establecen las sociedades científicas para dar la respuesta adecuada en una primera instancia.
Estas actualizaciones que realizan las sociedades científicas más importantes no sólo tratan el tema de la reanimación cardiopulmonar. También tratan cuidados post-resucitación, RCP por personal no profesional y asistida por teléfono, estadísticas, o situaciones especiales como RCP en pacientes con o sospecha de COVID-19.
Aquí puedes ver las Guías oficiales de la European Resuscitation Council 2021 (en inglés).
¿Qué conocimientos debe reciclar un socorrista?
La importancia del reciclaje de un socorrista no erradica solamente en recordar aquellos conocimientos que, por desuso, puedan ser olvidados con mayor facilidad. Tanto si eres socorrista en piscinas, en playas, o en cualquier entorno, es fundamental reciclar y entrenar diferentes aspectos que te permitirán realizar actuaciones con una mayor eficacia:
- Dar unos primeros auxilios a todo tipo de accidentados hasta la llegada de personal sanitario. Las actuaciones sanitarias básicas serán las más predominantes, si bien el socorrista debe estar preparado para los accidentes graves, tales como las paradas cardiorrespiratorias y los politraumatismos.
- Conocer y manejar las diferentes técnicas para afrontar cualquier rescate en el medio acuático. No siempre las destrezas utilizadas en una piscina para la entrada al agua, acercamiento, arrastre y extracción de una víctima son totalmente válidas para una playa o puerto. Hay que extrapolar las técnicas según la zona de baño. Es clave conocer y recordar las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas y responder acorde a cada espacio acuático. Las mareas o corrientes influyen en la estrategia a la hora de realizar un rescate en una playa.
- Ser conocedor de la legislación vigente dado que, como profesional, tiene responsabilidad civil y penal. Resulta fundamental conocer la normativa del lugar donde trabaja.
- Conocer y saber manejar el material de trabajo del que dispone, ya sea equipamiento de rescate o material sanitario.
- Trabajar en equipo, siendo clave la colaboración con los compañeros para reducir los tiempos de respuesta ante una situación de emergencia. Puede ser tanto con otros socorristas como con el personal de la propia instalación. Es muy importante incidir pues, en la elaboración de los protocolos de trabajo.
- En las últimas recomendaciones, las sociedades científicas establecen nuevos protocolos en cuanto al tratamiento de la vía aérea del paciente. Entra en juego la utilización de un filtro (por ejemplo, HME, HEPA) entre la bolsa autoinflable y la mascarilla para minimizar el riesgo de propagación del virus (SARS-CoV-2) a través de los aerosoles a la hora de realizar las ventilaciones a una víctima en parada cardiorrespiratoria. Además, se utilizarán las dos manos para sujetar la mascarilla y garantizar un buen sellado de la misma. Esto requiere un segundo reanimador para las ventilaciones, pudiendo ser la persona que realiza las compresiones la que aprieta la bolsa cuando hace una pausa después de cada 30 compresiones.
Cada cuánto tiempo hay que hacer reciclaje
Por norma general, los cursos de reciclaje tienen una validez de dos años. No obstante, es importante saber que es responsabilidad del socorrista mantener sus conocimientos actualizados. Nunca se sabe cuándo puede darse una situación de emergencia, siendo el socorrista la figura responsable de atenderle en una primera instancia.
Si quieres mantener en vigor tu titulación o diploma como socorrista, conoce nuestros próximos cursos de reciclaje SOS + DESA.