Índice de contenidos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) califica el ahogamiento como un problema de salud grave y desatendido y lo reconoce como la principal causa de mortalidad entre niños de 5 a 14 años.
Por otro lado, según el Informe Nacional de Ahogamientos (INA) elaborado por la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, 338 personas perdieron la vida ahogados en espacios acuáticos españoles el año 2020.
Conociendo estas cifras y sabiendo que la mayoría de estos incidentes se concentran en los meses de verano, es conveniente conocer cómo actuar ante un ahogamiento seguir según las últimas guías.
¿Qué es un ahogamiento?
El ahogamiento es el proceso por el que se experimenta una dificultad para respirar causada por sumersión en un líquido.
Si la víctima es rescatada, el proceso de ahogamiento queda interrumpido, por lo que se denomina un ahogamiento no mortal. Sin embargo, si la víctima fallece en cualquier momento como consecuencia del ahogamiento, lo consideraremos ahogamiento mortal.
Históricamente se han utilizado una serie de términos que en la actualidad se consideran obsoletos. Evitaremos hablar de “casi ahogados”, “ahogamiento seco o húmedo” y “ahogamiento secundario o diferido”.

Cómo rescatar a una víctima de ahogamiento
La víctima de un ahogamiento, no agita los brazos ni grita pidiendo socorro. A pesar de lo que la ficción nos muestra, el ahogamiento puede ser silencioso, rápido y difícil de identificar.
Se estima que más de el 85% de los ahogamientos podrían evitarse, por lo que los últimos avances científicos evolucionan hacia una actividad más enfocada en la prevención.
El mejor rescate es el que no es necesario realizar
Las medidas más efectivas suelen ser las más simples, como elegir playas vigiladas, la señalización del estado del mar mediante banderas, la señalización de zonas peligrosas para el baño, la supervisión directa de los niños y los cerramientos perimetrales en piscinas.
Te interesará saber que…
- La hipotermia asociada al ahogamiento es un mecanismo protector que aumenta la supervivencia en incidentes prolongados de sumersión.
- La epilepsia ha demostrado ser un factor de riesgo asociado a los ahogamientos tanto en niños como en adultos.
- Las probabilidades de recuperación disminuyen en función del tiempo de sumersión. Este será uno de los principales predictores del pronóstico.

RCP en el ahogado. Cómo actuar.
El inicio precoz del Soporte Vital Básico será fundamental para la supervivencia del ahogado.
Las últimas guías nos hablan de reanimación en el agua e incluso en las embarcaciones de rescate. Pero siempre que sea seguro.
El Consejo Europeo de Reanimación sigue dando prioridad a la oxigenación/ventilación y nos indica comenzar con 5 respiraciones de rescate, seguidas de la secuencia de 30 compresiones y 2 ventilaciones.
El algoritmo continúa recomendando conectar el DEA si está disponible y seguir las instrucciones de este.
Las maniobras de RCP están indicadas en sumersiones de menos de 60 minutos o ausencia evidente de signos de muerte como rigidez, descomposición o lividez.
Datos y cifras
En 2020, 338 personas perdieron la vida ahogadas en espacios acuáticos españoles.
Casi el 80% de estos fallecimientos se produjeron en lugares donde no existía servicio de socorristas en el momento del incidente.

La RFESS actualiza a diario las cifras de fallecidos por ahogamiento en espacios acuáticos a través del Informe Nacional de Ahogamientos (INA).